Información sobre la Ansiedad
Los trastornos de ansiedad son una serie de diagnósticos de salud mental que se caracterizan por el nerviosismo excesivo, miedo, aprehensión y preocupación. Se altera la forma en que una persona procesa las emociones y se comporta, causando también síntomas físicos. Se clasifican según sus características principales y en ella podemos distinguir las siguientes: Trastorno de Pánico, Agorafobia, Fobia Social, Fobias Específicas, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Ansiedad por Separación y Mutismo Selectivo.
Todos estos cuadros causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
TRASTORNO DE PÁNICO
En términos generales, los ataques de pánico, otro nombre que se utiliza para referirse a este tipo de trastorno, se caracterizan por una súbita e intensa aparición de miedo o de malestar, comúnmente inesperados para el paciente, se viven como ansiedad extrema, de corta duración. Durante las crisis se pueden presentar una serie de síntomas que son altamente invalidantes para la persona, entre los más frecuentes se encuentran: palpitaciones o aceleración de la frecuencia cardiaca, sudoración, sensación de dificultad para respirar o de asfixia, dolor o molestias en el tórax, miedo a perder el control o de “volverse loco” y miedo a morir entre otros.
Entre las crisis, surge una elevada preocupación y un gran temor a que se vuelva a repetir el ataque.
AGORAFOBIA
Es un miedo y una ansiedad intensa que se presenta en la persona en espacios abiertos, en el transporte público, al estar en medio de una multitud o al estar fuera de cada sol, preferentemente.
La persona evita al máximo estas acciones, y en casos extremos, puede relegar a una persona a no salir de su casa durante un largo periodo de tiempo. Consultan principalmente por el deterioro que se genera en lo social, laboral u otras áreas de su vida.
FOBIA SOCIAL
La Fobia Social se caracteriza por un temor persistente a las relaciones sociales, pero principalmente a la exposición social, de este modo, la persona evita o se resiste con miedo o ansiedad intensa a las situaciones sociales, generando un malestar clínicamente significativo y un deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Se siente miedo o ansiedad de ser analizados por los demás, además de mostrar una intensa vergüenza a ser valorado negativamente por los demás o a sentirse humillado (ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas, de ser observado comiendo o bebiendo, de dar una charla, entre otros).
FOBIAS ESPECÍFICAS
Se trata de miedo a un objeto o a unas situaciones concretas, normalmente relacionada con la sangre, inyecciones, animales, insectos, espacios pequeños, medios de transporte, volar, entre otros. Comúnmente la persona evita o se resiste activamente al objeto o situación específica. Se caracteriza porque la ansiedad es desproporcionada al peligro real que plantea el objeto o situación específica.
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Este tipo de trastorno se caracteriza por la ansiedad no muy intensa, pero continua que siente la persona, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar). Ante cualquier factor mínimamente estresante, surge la ansiedad y su característica preocupación excesiva en torno a múltiples situaciones (anticipación aprensiva), así como la dificultad de controlar la preocupación. Estas se asocian a los siguientes síntomas: inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta, fatigada, dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular y problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).
ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
Aparece un malestar excesivo, recurrente e inapropiado (para el nivel de desarrollo del individuo) por la separación de las figuras de apego o del hogar. Muy frecuente en niños y niñas. Surge en ellos una intranquilidad asociada a que las figuras significativas puedan sufrir un posible daño (ideas de enfermedad, daño, calamidades o muerte). A su vez, aparece un desasosiego por la posibilidad de que surja un acontecimiento adverso que cause la separación (ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar). También surge en estos pacientes, una resistencia o rechazo persistente a salir lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro lugar por miedo a la separación. Se resisten a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura de apego. Inclusive pueden aparecer pesadillas repetidas asociadas al tema de la separación. En algunos casos pueden aparecer quejas de síntomas físicos cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego (ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos).
MUTISMO SELECTIVO
Se define por la sensación de fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas, en las que existe la expectativa por hablar (ej., en la escuela, universidad), pero contrariamente a lo pensado lo hacen normal y habitualmente en otras situaciones (ej. familiares, amistades) en las que se sienten acogidos y tranquilos. Este cuadro, interfiere en los logros educativos, laborales, y en la comunicación social.
Entradas relacionadas
Información sobre el Insomnio
El insomnio es una condición de larga duración en la que una persona tiene dificultad para dormir. Estos problemas para
Información sobre la Depresión
La depresión es una enfermedad común pero grave que interfiere con la vida diaria, con la capacidad para trabajar, dormir,